
Contexto actual del Cambio Climático
Las manifestaciones del cambio climático se observan en todas las regiones. Debido al ritmo acelerado y a la magnitud considerable de los cambios del clima, que están modificando las dinámicas naturales e impactando negativamente los ecosistemas naturales y a la sociedad en su conjunto.
Los daños y pérdidas provocados por los cambios de clima y la variabilidad climática asociada, son considerables, particularmente en los países y poblaciones humanas que presentan alta vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, ya que ésta exacerba los impactos climáticos. Tal es el caso de la mayoría de países tipificados de renta media y baja, y referidos como países en desarrollo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Entre los principales efectos del Cambio Climático a nivel general se pueden mencionar cambios en los patrones de precipitación, el aumento de la temperatura y el aumento del nivel del mar. Estos cambios afectan directamente al sector agrícola, los cuales se dan de manera específica en cada sector productivo:
- Al producirse en forma de monocultivos a gran escala con baja diversidad genética, el banano es muy vulnerable al cambio climático.
- Tiene un rango de temperatura estrecho y deben crecer en áreas húmedas con suficiente lluvia distribuida durante cada mes del año (Simmonds, 1962; Turner y Lahav, 1983).
- Este cultivo se ve afectado por cambios en los límites de temperatura superior e inferior y la precipitación (tanto en términos de precipitación total como de su distribución a lo largo del año).
- Los costos de crecimiento y producción del banano se ven afectados por los períodos secos, ya que facilitan la implementación del riego (Machovina y Feeley, 2013).
- Los bananos no tienen estacionalidad de producción, esto los expone constantemente a estresores climáticos, patógenos y plagas (Marín et al., 2003).
- Las áreas aptas para el cultivo de banano certificado en combinación con producción orgánica o agroforestería, podrían aumentar en el futuro debido a una mayor resiliencia de dichos sistemas de producción (Machovina y Feeley, 2013).
- Se proyecta que el banano experimente cambios a gran escala en las áreas aptas para la producción; se proyecta que casi la mitad de las áreas de producción existentes se volverán inadecuadas (Machovina y Feeley, 2013), por aumentos de temperatura y menor precipitación.
- Sin embargo, la temperatura máxima en los meses más cálidos y en los períodos más secos puede reducir el crecimiento del banano debido a los déficits de humedad (Sabiiti et al., 2018).
- Se proyecta que las áreas de producción más adecuadas se desplacen hacia el norte, sin embargo, esto también puede ir acompañado de áreas favorables para patógenos (Jesus Júnior et al., 2008; Ravi y Mustaffa, 2013).
- Las temperaturas más altas y las precipitaciones más bajas (particularmente en los períodos más fríos) promueven el crecimiento de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.) (Marín et al., 2003).
- La sigatoka negra causa la enfermedad foliar y es la enfermedad del banano más dañina (Jesus Júnior et al., 2008).
- Además, eventos como la última propagación del marchitamiento por Fusarium (Fusarium oxysporum f. Sp. Cubense) a América Latina (Stokstad 2019), podrían ser más frecuentes y probables con el aumento de las temperaturas (Ploetz. 2015)
- El cacao es muy sensible a las sequías, que afectan tanto su crecimiento como su rendimiento (Carr y Lockwood, 2011; Läderach et al., 2013).
- La diversidad genética del cacao es pequeña, lo que aumenta la vulnerabilidad al cambio climático futuro (Zhang y Motilal, 2016).
- La producción futura de cacao se verá afectada principalmente por aumentos en la evapotranspiración potencial (PET) y la consiguiente demanda de agua de la planta, disminuciones en las precipitaciones, pero también aumentos en la temperatura (Läderach et al., 2013; Schroth et al., 2016).
- La precipitación ha sido identificada como el factor principal para el rendimiento del cacao, con limitaciones de agua que provocan brechas de rendimiento de más del 50% (Zuidema et al., 2005).
- Además, se ha observado que los períodos secos prolongados aumentan la mortalidad de las plántulas de cacao (Kassin et al., 2008).
- Aunque el cacao no parece estar influenciado por las altas temperaturas en la misma medida que por la disponibilidad de agua, esto podría cambiar en el futuro. La fotosíntesis del cacao disminuye en caso de superar el umbral de temperaturas óptimas, limitando el crecimiento de las plantas (Almeida y Valle, 2007).
- También se proyectan aumentos sustanciales en las temperaturas máximas en las principales regiones productoras de cacao; estas temperaturas no se experimentan actualmente dentro del rango actual del cacao y también se supone que influirán en la producción, distribución y demanda de agua futuras del cacao a través de un PET más alto (Ruf et al. ., 2015; Schroth et al., 2016; Zuidema et al., 2005).
- Es necesario considerar las temperaturas máximas futuras, especialmente en relación con la sequía (por ejemplo, temperaturas máximas en períodos secos).
- El café ha sido identificado como altamente sensible al cambio climático, ya que tiene un rango climático estrecho (Bunn et al., 2015; DaMatta, 2004).
- El café requiere mucho tiempo para introducir medidas de adaptación (DaMatta, 2004).
- Se proyectan reducciones significativas (hasta un 50%) en el área global apta para el cultivo de café en las próximas décadas (Bunn et al., 2015; Ovalle-Rivera et al., 2015).
- Se esperan pérdidas en la producción en las principales regiones productoras – e.g. Brasil.
- La producción futura de café se verá influenciada principalmente por el aumento de las temperaturas (Bunn et al., 2015), y las lluvias cada vez más impredecibles con sequías prolongadas (Schroth et al., 2009), que afectarán también de diferentes maneras.
- Los períodos más prolongados de temperaturas superiores a 30 grados Celsius dan como resultado un crecimiento deprimido y el aborto de las flores (DaMatta, 2004).
- El cambio climático es que afectará la distribución geográfica de los polinizadores. Esto puede reducir considerablemente tanto la extensión espacial de las áreas adecuadas como los rendimientos de café (Imbach et al., 2017).
- Se ha observado que las temperaturas más altas dan como resultado una mayor incidencia de plagas (como el barrenador del café) y enfermedades, lo que reduce los rendimientos del café (Jaramillo et al., 2011, 2009).
- La producción de café podría desplazarse a latitudes o elevaciones más altas debido al aumento de las temperaturas (Schroth et al., 2009; Zullo et al., 2011), lo que probablemente no sería suficiente para reemplazar la producción perdida de las áreas existentes.
- Las temperaturas más altas conducen a una maduración más rápida de las bayas, lo que resulta en una peor calidad del café (Davis et al., 2012; Schroth et al., 2009; Vaast et al., 2006).
Las organizaciones de pequeños productores(as) de Comercio Justo se enfrentan ante la necesidad de prepararse para prevenir y reducir los impactos climáticos negativos en sus territorios, comunidades, familias, fincas, cultivos, medios de sobrevivencia y ecosistemas. Para tal efecto, deberán mejorar su conocimiento sobre el cambio climático, y sobre todo, identificar y adoptar las mejores estrategias, sistemas, tecnologías y prácticas productivas, para facilitar la adaptación ante los efectos del cambio climático y asegurar la viabilidad de sus productos, fincas y comunidades.
Dichos procesos deberán incluir acciones de incidencia política, para incorporar sus necesidades y propuestas en los procesos que actualmente desarrollan los gobiernos en cumplimiento de sus compromisos internacionales. Tal es el caso de estrategias y planes nacionales ante el cambio climático, planes nacionales de adaptación y otros instrumentos de ejecución de políticas de cambio climático.
Programa de Cambio Climático de CLAC
El objetivo del Programa de Cambio climático es el de Contribuir al desarrollo organizativo de organizaciones de pequeños productores a través del fortalecimiento de sus capacidades para apoyar a sus membresías a adaptarse a los efectos del cambio climático, ser más resilientes y mitigar sus impactos.
Para el alcance de este objetivo, el PCC ha elaborado la Estrategia Marco de Cambio Climático, la cual desarrolla en detalle el contenido de las directrices estratégicas, y las transforma en medidas y acciones concretas dentro del marco de los ODS.

Estrategia 1
Promover prácticas productivas adaptadas al clima y sistemas inteligentes de información climática y de mercados, que permitan mejorar la resiliencia al cambio climático y el acceso a mercados de los pequeños productores (as) de CLAC.
Estrategia 2
Ayudar a los pequeños productores (as) de CLAC a tomar mejores decisiones y una adecuada implementación de buenas prácticas productivas, mediante servicios inteligentes de capacitación, asistencia, alertas tempranas y redes de seguridad productiva que reduzcan diversos riesgos en los medios de vida rural.
Estrategia 3
Promover una agenda de investigación aplicada que facilite la construcción de soluciones productivas, ambientales y socioeconómicas que necesitan los pequeños productores (as) de CLAC de forma sostenible.
Estrategia 4
Promover un mayor acceso y mejor distribución de oportunidades a financiación climática para jóvenes y mujeres de CLAC, que les permita contar con medios de vida rural atractivos, inclusivos y diversificados.
Estrategia 5
Promover la salud del suelo mediante una profundización de una agricultura regenerativa y orgánica bajo el enfoque ASAC de CLAC y limitar la expansión de tierra agrícola en lugares con alto contenido de carbono cuando se pueda.
Estrategia 6
Promover la incidencia en cambio climático a distintos niveles (i.e. discurso, capacitación, socialización, consumidor final y políticas públicas) con relación a los efectos de la variabilidad y cambio climático sobre la vida los pequeños productores (as) de CLAC, así como las medidas de adaptación y mitigación requeridas.