El Comercio Justo tiene como objetivo generar relaciones comerciales equitativas que promuevan medios de vida dignos y sostenibles para productores(as) y trabajadores(as) agrícolas. Es desde esta perspectiva que el Comercio Justo asume un firme compromiso hacia el respeto y promoción de los derechos humanos.
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) tiene un enfoque basado en derechos humanos como pilar en la construcción de sus políticas y procesos institucionales. En 2020, se suma a la Declaración de Compromiso sobre Derechos Humanos de Fairtrade; que toma como base los Principios Guía de las Naciones Unidas sobre Negocios y Derechos Humanos y que a su vez se rige por los derechos humanos reconocidos a nivel internacional.
Las temáticas de derechos humanos que recogen este compromiso y a las cuales se dirigen los esfuerzos de la institución, incluyen: salario e ingreso digno; protección infantil, erradicación del trabajo forzoso, equidad de género, eliminación de la discriminación por género, origen, etnia u otros estatus; la libertad sindical y de asociación, condiciones laborales y derechos ambientales.
Nuestro enfoque de trabajo está dirigido hacia el respeto de los derechos humanos y medioambientales, concretamente en acciones de mitigación, prevención, cese y remediación en las áreas de:
- Protección Infantil y de Personas Adultas Vulnerables (que incluyen las temáticas de trabajo infantil, trabajo forzoso, violencia de género y discriminación).
- Equidad de Género
- Inclusión de Jóvenes
- Derechos ambientales (que incluyen las temáticas de Cambio Climático y Soberanía Alimentaria)
- Buenas Prácticas Laborales (que incluyen temáticas como salario e ingreso digno, condiciones de trabajo decente, y libertad de asociación y sindicalización).

Para concretar estos esfuerzos la unidad cuenta con un equipo de Especialistas que, a través de las políticas y estrategias desarrolladas en los respectivos temas, brindan acompañamiento técnico para empoderar a la membresía de CLAC hacia la creación y gestión de mecanismos y sistemas que les permitan abordar la situación de los derechos humanos y medioambientales en sus organizaciones, y de esa forma contribuir a que se generen cambios en la situación de Latinoamérica y el Caribe.
De la misma manera, la unidad tiene la responsabilidad de visibilizar y resaltar el valor agregado de las buenas prácticas de la membresía CLAC en el desarrollo de estas temáticas; y en este sentido, asumir un rol de representación tanto dentro como fuera del sistema Fairtrade International, para incidir hacia un enfoque basado en derechos que realce las perspectivas de productores y trabajadores miembros de CLAC y que tome en cuenta la complejidad de su contexto en la creación de soluciones integrales en materia de Derechos Humanos y Medioambientales.