Sala de prensa

CLAC desarrolla con éxito el Primer Foro de Café Fairtrade

El Primer Foro de Café Fairtrade se realizó con éxito el 14 y 15 de mayo en la ciudad de Antigua Guatemala con la participación de más de 230 personas productoras. El evento, convocó a productores(as), compradores(as), organizaciones nacionales de mercado Fairtrade (NFO’s) y aliados estratégicos.

“Hemos podido articular entre nosotros, conversar, conocernos de más cerca, tener las iniciativas comerciales que promueven nuestro café de comercio justo en los diversos países para nosotros es muy importante porque de esa manera pueden vender mejor el concepto de comercio justo y así incrementar las ventas de nuestros cafés”, afirmó Merlin Preza, presidenta de la red café.

“Esperamos que esas conexiones se consoliden en alianzas a largo plazo y también en amistades que nos permitan seguir siendo agentes de cambio Fairtrade, ampliar los mercados de comercio justo y promover la sostenibilidad de esta industria desde el productor hasta el consumidor final”, agregó.

En América Latina y el Caribe, más de 200,000 familias se dedican a la producción de café Fairtrade como parte de 441 organizaciones certificadas Fairtrade en 11 países de Centroamérica, México y Suramérica y producen el 87% del café certificado Fairtrade con más de 450 mil toneladas al año. Estas ventas generan más de 80 millones de dólares en prima Fairtrade, que se utiliza en proyectos sociales y productivos que mejoran las condiciones de vida de las familias productoras y de sus comunidades.

El Primer Foro de Café Fairtrade inició con la ponencia magistral de la Directora Ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira, sobre las tendencias globales del mercado de café y análisis sobre la situación actual en que los precios y el consumo se encuentran al alza, así como algunas proyecciones a futuro.

“Lo que influencia mucho más que los precios del café es el tema de la estabilidad del ingreso de la población, de los consumidores… Lo que está pasando es que en muchos casos se cambia la manera y el lugar donde se toma el café, en vez de ir a una cafetería, se pide un paquete que se lleva a la casa… Se cambia la manera en que se toma, no estamos viendo que el consumo se baja porque el tema que el precio ha subido”, afirmó Vanusia Nogueira.

“Uno de los temas que tenemos es el tema de productividad. Sabemos que no necesitamos nuevas áreas de producción si logramos cambiar la manera con la cual producimos, si aumentamos nuestras productividades en las áreas en donde ya tenemos producción”, agregó, enfatizando que se debe avanzar en la investigación en el sector, en temas como agricultura regenerativa, cuidado de suelos y economía circular, entre otros.

Además, se llevaron a cabo una ponencia sobre el mercado de café Fairtrade, se abordó la gestión de riesgos, las implicaciones de las nuevas regulaciones como la normativa de productos libres de deforestación y los cambios en la norma orgánica, pero también se habló sobre el potencial del café robusta, se conocieron ejemplos exitosos de gestión cooperativa, así como el potencial de la inclusión de jóvenes y mujeres en la caficultura.

También se realizaron ponencias sobre cambio climático y los negocios verdes, como oportunidad para las cooperativas y se conocieron algunas experiencias innovadoras sobre economía circular.

“El Comercio Justo ha sido un importante modelo en el mundo para el desarrollo de nuestras organizaciones y de nuestras comunidades y ha sido más que una certificación, ha sido una fuente de aprendizaje y empoderamiento para los pequeños productores y productoras organizados accediendo a mercados para combatir la exclusión y la pobreza”, destacó Baltazar Miguel, presidente de la Coordinadora Guatemalteca de Comercio Justo.

En el marco del Primer Foro de Café Fairtrade se realizó la premiación de los cafés especiales ganadores de la competencia regional de Golden Cup Fairtrade de Centroamérica y México, la cual se ha convertido en una importante herramienta de promoción de la calidad de los cafés de Comercio Justo – Fairtrade.

“El primer foro de café terminó y fue todo un éxito gracias a la participación de los productores y productoras, pero también gracias a la participación de nuestros aliados comerciales, aliados estratégicos y organizaciones nacionales de Comercio Justo (NFOs). Estamos ansiando verles el próximo año en mayo de 2026. Les esperamos”, afirmó Xiomara J. Paredes, directora ejecutiva de CLAC.

El evento cerró con una visita a la organización FEDECOCAGUA, productora de café Fairtrade en Guatemala. El Segundo Foro de Café Fairtrade se realizará en Suramérica en mayo de 2026.

Noticias Recientes

Recibe nuestro Boletín Informarivo

X