Sala de prensa

CLAC realiza el IV Foro de Banano Fairtrade, en Santa Marta, Colombia

El 21 y 22 de mayo de 2024, la ciudad de Santa Marta, en Colombia, fue el punto de encuentro de productores(as) y trabajadores(as) de banano en América Latina y el Caribe, quienes, junto con compradores(as), importadores(as), organizaciones no gubernamentales, y expertos(as) internacionales de la cadena de valor del banano y la industria de Comercio Justo, participaron en el IV Foro de Banano Fairtrade.

El evento fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), como un espacio de diálogo e intercambio para informar sobre las tendencias, perspectivas y desafíos en los mercados globales del banano y los de Comercio Justo. Además, para debatir sobre retos, prácticas exitosas y compromisos comerciales, productivos, sociales y ambientales del sector.

También se abordaron temas relevantes como perspectivas del mercado y de sostenibilidad, la responsabilidad compartida a lo largo de la cadena de producción, la relevancia de precios sostenibles, y las regulaciones de la Unión Europea como la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa, entre otros.

Esperanza por un futuro mejor

En sus palabras de bienvenida al foro, Marike de Peña, presidenta del Consejo Directivo y de la Red Banano de CLAC, resaltó que el Comercio Justo es un movimiento grande de personas, organizaciones, compañías, ciudades, universidades y consumidores(as) comprometidos(as) con un comercio basado en valores, y en la búsqueda de una justicia social, económica y ambiental. “La visión del Comercio Justo es un mundo en que los(as) productores(as) y trabajadores(as) pueden vivir dignamente de su trabajo, desarrollar su potencial y decidir sobre su futuro”, afirmó.  

“Desde hace 30 años el Comercio Justo reconoce el gran poder que tiene el comercio para construir condiciones de vida dignas y bienestar social, siempre y cuando sea usado para este fin. Los(as) pequeños(as) productores(as) y trabajadores(as) de Comercio Justo son testigos de este potencial, y han visto el cambio. Hoy, muchos(as) cuentan con una vivienda propia, tienen acceso a servicios de salud, y sus hijos(as) logran estudiar y progresar en sus vidas”, expresó la presidenta de CLAC.

En su discurso destacó que el Comercio Justo, como movimiento, si bien tiene muchos motivos para celebrar, también los tiene para reflexionar, ante temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la estrategia de la granja a la mesa, la directiva de responsabilidad corporativa, los compromisos de las cadenas minoristas con el ingreso y salario digno, los cuales dan claros indicios sobre el mundo en el que queremos vivir.

Respecto al IV Foro de Banano Fairtrade, Marike de Peña enfatizó que “es un espacio de diálogo entre productores(as), trabajadores(as), compradores(as), gremios bananeros(as), investigadores(as), el sistema de Comercio Justo, la sociedad civil y los aliados estratégicos, para desarrollar juntos los caminos para alcanzar la sostenibilidad social y ambiental, de manera inclusiva y justa”.

“Desde CLAC también les invitamos a celebrar junto a nuestros(as) productores(as) y trabajadores(as) nuestros 20 años de existencia, sembrando Comercio Justo y cosechando esperanza. Esperanza que queremos compartir, sembrar y hacer crecer en cada uno de ustedes, esperanza de lograr mejores condiciones de vida para nuestras familias, esperanza de seguir protegiendo el medioambiente, esperanza de construir relaciones comerciales y humanas basadas en el respeto y la dignidad, esperanza de crear juntos(as) y unidos(as) un futuro mejor”, concluyó.

Espacio de diálogo y articulación

Durante la inauguración del foro, José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y la Guajira (ASBAMA), se refirió a los aportes del Comercio Justo en su intervención. “Hablar de Fairtrade yo creo que es algo muy importante, nosotros como gremios hemos venido hablando del precio justo, vemos cómo Fairtrade es la fórmula que recoge de mejor manera el sentir del productor, y además genera bienestar social y permite enfrentar diferentes retos ambientales”.

Sobre el evento, desarrollado en Santa Marta, el presidente ejecutivo de ASBAMA afirmó que “son dos días de trabajo con una agenda bastante nutrida, en donde hablaremos de temas como salario digno, temas ambientales, sostenibilidad, que tanto nos afectan hoy en día. Creo que estos escenarios de discusión son los más pertinentes”.

El evento fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), como un espacio de diálogo e intercambio para informar sobre las tendencias, perspectivas y desafíos en los mercados globales del banano y los de Comercio Justo. Además, para debatir sobre retos, prácticas exitosas y compromisos comerciales, productivos, sociales y ambientales del sector.

Al concluir el evento, productores(as) y trabajadores(as) de Comercio Justo igualmente externaron sus comentarios sobre los logros y aportes alcanzados durante el IV Foro de Banano Fairtrade.

En el caso de Sandra Contreras, de Banaexport, dijo que “es un escenario que nos ayuda a comprender los temas de vanguardia, conocer las otras situaciones de los países, porque a veces nos centramos solo en lo de nosotros. Y definitivamente, lo hemos hablado estos dos días, solos no vamos a ser capaces de seguir aumentando la productividad, o tener esas acciones para mitigar el cambio climático, que es una de las situaciones más fuertes que tenemos hoy.

Desde hace unos meses venimos hablando de la Debida Diligencia, este espacio también se ha concentrado en ella, y es el escenario idóneo para seguir aprendiendo y poder implementarlo en la compañía”.

Mientras que Henry Fernández, miembro de la Red Banano de CLAC, indicó que “el Foro Banano Fairtrade brinda la oportunidad de aprender, compartir y exponer las problemáticas del banano en las zonas de producción de los diferentes países, y los nuevos requerimientos de los mercados de destino, para así poder adaptar nuestras estrategias de producción y comercialización en beneficio de lograr una vida digna para nuestros productores(as), familias y trabajadores(as)”.

Conozca en el siguiente enlace la agenda completa de paneles y ponencias desarrollada durante el 21 y 22 de mayo, en el IV Foro de Banano Fairtrade, en Santa Marta, Colombia: AGENDA FORO BANANO

Noticias Recientes

Recibe nuestro Boletín Informarivo

X