JUSTICIA SOCIAL

Justicia s. f. Virtud que consiste en actuar de manera justa, dando a cada persona lo que le pertenece o corresponde.
Desarrollo s. m. Conjunto de fenómenos fisiológicos que constituyen el crecimiento de los seres vivos.
Luján de Cuyo, Mendoza (Argentina), 12 de abril. Andrea es clara: “Por ser nacida en un lugar de vitivinicultura” no podía no llevar en la sangre el acabar trabajando para una bodega. “En mis raíces está como en la de mis padres y, si bien no sé si en su momento la elegí, no creo que a día de hoy no la eligiera de nuevo. Hasta mis 15 años viví en una finca en la que los viñedos poblaban el patio de mi casa. Sí que me marca que mi papá no tuvo elección y desde que tuve uso de razón, siempre supe que este tenía que ser mi sustento”. Añade “Me hubiera gustado estudiar abogacía»; abogada no fue, pero la historia nos cuenta que Andrea personifica la justicia social.

Entró en Bodega Altavista hace 20 años. Su camino se inició en el campo y, ahora, coordina desde las oficinas generales el trabajo de las fincas y la uva hasta que llegan a bodega. El trabajo de hoy es distinto, pero permanece siempre cerca del viñedo.

Andrea recuerda como Fairtrade irrumpió en la empresa. Fue en sus inicios en Bodega Altavista “me encontraba más aferrada al campo, más alejada de las dinámicas de comercio. Pero el Comercio Justo, es esto; implica a todos los trabajadores. Así que cuando se empezó a hablar, yo me lo creí, y me involucré y quise transmitir para que mis compañeros lo creyeran. Organicé la primera reunión en la oficina de la finca donde yo estaba”.

Hoy, cuenta, termina su puesto como representante de trabajadores(as) en CLAC. Orgullosa y satisfecha, da paso ahora a otra persona, sabiendo que tenía que cuidar de sí misma. Ser madre soltera de una hija, el trabajo intenso de una bodega y la responsabilidad de representar los intereses de los(as) trabajadores(as) que forman parte de la red de CLAC, fueron para ella un gran logro de mucho esfuerzo personal.

Mira a la Asociación Flores del Monte[1], donde continua, y puede ver 11 años de duro trabajo. Esta asociación surgió de la creación del Comité de Prima[2] donde era la tesorera. Viajes constantes a la administración; mañanas eternas; expedientes; formularios… Pero el objetivo principal era lograr la personería jurídica de la asociación.
Su hija Sofía le ha visto dejar la casa de noche para poder llevar una silla de ruedas a un caso que apoyaban. Pero al final, dice Andrea, “Vos tenés para decir que sí y para decir que no, pero si decís que sí, tenés que estar involucrada”.
Andrea sueña que en un futuro la Asociación Flores del Monte tenga un proyecto grande de educación en el que se involucre más gente y en donde se entienda que la educación, la salud, y la alimentación “son los pilares para que el ser humano dónde esté y cómo esté salga adelante”.

A Andrea el Comité de Prima, el ser representante de los(as) trabajadores(as) en CLAC y la Asociación Mira Flores le ha permitido ser fiel a sus raíces vitivinicultoras mientras cultiva esa justicia social a la que aspiraba cuando soñó con ser abogada.
Creer en la justicia como centro de una condición humana para resolver los desafíos más urgentes como el cambio climático, la desigualdad, los derechos humanos, la justicia social y medioambiental, son los pilares fundamentales de Fairtrade.
[1] El Comité de Prima, grupo de trabajadores elegidos democráticamente que, en coordinación con una Asamblea compuesta por los trabajadores de la empresa, desarrolla proyectos sociales para estos y sus comunidades con la Prima Fairtrade. La Prima Fairtrade es una suma extra de dinero que se paga adicionalmente al precio de venta de la botella/uva certificada Fairtrade.
[2] La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC)
[3] Como parte de la Certificación Fairtrade, el Comité de Prima ha de crear una persona jurídica bajo la forma de una organización sin ánimo de Lucro como por ejemplo una asociación civil. La función de dicha asociación es la de gestionar con todos los socios, los trabajadores de la Empresa, el uso de la Prima. Esta asociación permite la total independencia de los trabajadores para utilizar la Prima que han obtenido por la venta de los vinos.
[4] Ver nota 1.