Sala de prensa

Red Miel de CLAC celebra su reunión anual en El Salvador

En un ambiente cargado de entusiasmo y colaboración se llevó a cabo el 12 y 13 de junio, en las instalaciones de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), en El Salvador, la reunión anual presencial de la red miel de CLAC. Este encuentro contó con la participación de representantes de las organizaciones productoras de miel certificadas en Comercio Justo de México, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, y se destacó por la toma de decisiones clave sobre el reglamento interno de la red.

Estas decisiones son fundamentales para el fortalecimiento de las organizaciones y para promover prácticas comerciales justas y sostenibles, así como la oportunidad de poder “analizar cómo están las perspectivas de mercado”, afirmó Miguel Munguía, presidente de la red miel y de la organización EDUCE de México. “La agenda de este encuentro también contempló que cada representante que fue elegido democráticamente, por cada organización de su país nos compartiera cómo va la apicultura en términos ambientales, en términos de precio, en términos de cosecha, en términos de sus desafíos organizativos, climáticos, entonces cada organización compartió en un espacio de intercambio, país a país, el estatus en el cual está”, agregó.

El intercambio permitió abordar desafíos comunes que enfrentan los(as) apicultores(as) en la región. Los participantes compartieron sus contextos en las prácticas de producción de miel y exploraron en conjunto diversos conocimientos. Este tipo de diálogo directo fue esencial para comprender los retos actuales y preparar el camino hacia un futuro más sostenible para los(as) productores(as).

William Velásquez, productor de la organización CIPAC de Guatemala, reafirmó la importancia de este diálogo. “Es muy importante tener este acercamiento con los demás colegas de los diferentes países, porque conocemos la realidad de cada país. Y sabemos que es muy reconfortante estrechar las manos de los productores que estamos bajo un mismo cultivo. Y estos espacios nos dan la oportunidad de expresarnos y de poder compartir nuestras vivencias y nuestras experiencias también dentro de la cadena de producción”, dijo.

El mismo sentir también fue expresado por Sergio Viana, responsable técnico de la organización COMAPI de Brasil, quien aseguró: “La importancia de este encuentro con la red miel es enorme porque brinda a varios países la oportunidad de reunirse, que de otro modo no podrían hacerlo. La parte online es importante, pero el contacto humano, el timbre de voz y sentir al otro sigue siendo crucial, por eso esta oportunidad que está dando la red miel, de discutir los problemas, de ver que el otro también siente el mismo dolor… y representar a Brasil, nos hace responsables de buscar lo mejor para el colectivo, ya que estamos trabajando con un sello que tiene esta premisa”.

Además del intercambio, el encuentro promovió una discusión importante sobre estrategias de mercado innovadoras que permitan a los(as) pequeños(as) productores(as) competir de manera efectiva en el panorama global y la latente problemática de la miel adulterada que, de acuerdo con Munguía, se mueve al margen del Comercio Justo. Dicha problemática se mueve más en la industria en general, que hoy representa ya un 40% de la miel a nivel mundial, lo cual hace que los precios de la miel real bajen y ese es un desafío en términos de incidencia, y se debe discutir cómo actuar para que los gobiernos, la comunidad europea y los(as) consumidores(as) tomen conciencia de este problema.

“Quisiera nuevas normativas, a modo de que se consuma miel auténtica que no estén consumiendo mezclas de jarabes con mieles. Ese es un desafío que no es tarea exclusiva de las organizaciones que estamos en comercio justo. Sí, es un desafío en alianza con la industria apícola en general, los que trabajamos pura miel auténtica, y que para ello hemos hecho algunos diálogos, pero sí es importante hacer sinergia con otros actores para que la industria de la apicultura en general no se vengan para abajo porque sabemos que las abejitas, pues no solamente nos dan un néctar delicioso, sino que también juegan un rol importante en términos de polinización para cultivos agrícolas, pero también para la selva, para el monte, para la biodiversidad, o sea, como elemento ambiental, elemento económico, que están como la combinación de los 2 factores”, expresó Munguía.

El evento culmina con una visita a una iniciativa de emprendimiento local de la cooperativa productora de café, azúcar y miel, Ataisi de RL en El Salvador, liderado por jóvenes hijos(as) de asociados de la organización, que permitió también conocer y dialogar acerca de los desafíos de la apicultura en el país, y fomentar el sentido de comunidad y apoyo mutuo entre los miembros de la red.

“La reunión de la red miel de CLAC ha sido muy intensa, muy emotiva y con un buen espacio de diálogo de comunicación entre los representantes de cada país, lo cual hace que me vaya satisfecho, regreso a la casa satisfecho, a gusto”, concluyó Miguel Munguía.

Noticias Recientes

Recibe nuestro Boletín Informarivo

X