PAÍS/REGIÓN: Santander de Quilichao, Colombia
INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:
La Universidad del Valle sede Norte del Cauca – Colombia inició su programa de Comercio Justo desde el año 2014. Dentro de una convocatoria de investigación interna de la universidad se desarrolló el proyecto “Diseño de un modelo de comercialización de tiendas de comercio justo de productos etnoculturales y ecoturísticos para los microempresarios artesanos de Santander de Quilichao”. En su desarrollo de búsqueda de información del proyecto se tuvo la oportunidad de enlazarse con la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC). Luego participamos en el primer encuentro de comercio justo en Colombia en Rionegro, Antioquia. Después de ese evento se realizó un complemento frente al trabajo que veníamos realizando desde hace muchos años con los artesanos y vinculamos al sector agropecuario e iniciamos apuestas para vincularnos en este movimiento a través de un programa de CLAC, llamado “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo”.
Desde la estructura de nuestra universidad este trabajo se viene liderando con la Docente María Fanny Olaya García, el Profesor Adrián Adolfo Álvarez, director del Instituto de Paz, y el profesor Yesid Carvajal, director del doctorado de Ciencias Ambientales. Desde la estructura gubernamental hemos trabajado con las alcaldías del Norte del Cauca. De igual manera con la Asociación de Municipios del Norte del Cauca (AMUNORCA), la Asociación de Cabildo Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), la Asociación de concejos comunitarios del Norte del Cauca (ACON), y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Desde el sector privado se ha trabajado con la Cámara de Comercio y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Con entidades no gubernamentales como USAID, OIM, RENAF, MAELA, PNUD, GIZ. Fundación Saldarriaga, Corporación Manantial, Casa de la Memoria Histórica de Santander de Quilichao y finalmente trabajamos con productores(as) no asociados(as), cooperativas y asociaciones.
Los procesos que hemos venido desarrollando con estos actores están enfocados a fortalecer las organizaciones desde el componente productivo, comercial y solidario; buscando estrategias colectivas que sean sostenibles y sustentables con el tiempo.
PÁGINA WEB: https://nortedelcauca.univalle.edu.co/
CATEGORÍA 4: Comunidad ampliada de Comercio Justo más activa
Esta categoría reconoce a los(as) actores y organizaciones que colaboran para promover los valores y principios del Comercio Justo en un territorio específico buscando fomentar el apoyo, la adhesión y la participación de la comunidad en el consumo responsable y el respaldo social a los productores(as). La comunidad ampliada abarca procesos de organización social que promueven el comercio justo en tres niveles:
*Comunidad académica: Incluye campañas de universidades, investigadores, grupos de investigación y proyectos que contribuyen al conocimiento y la conciencia sobre el Comercio Justo.
*Comunidad periodística: Engloba periodistas, grupos locales de comunicación, equipos de revistas y aportes relevantes en los ámbitos creativos y documentales que destacan e informan sobre el Comercio Justo.
*Comunidad local: Incorpora campañas en ciudades, relaciones con gobiernos locales, grupos de consumidores, voluntarios, organizaciones de base, asociaciones y demás entidades que trabajan directamente en la promoción y apoyo del Comercio Justo a nivel local.
INICIATIVA PRESENTADA:
RESUMEN: La Universidad del Valle (Univalle), en Colombia, ha promovido el Comercio Justo durante más de una década con actores locales, especialmente con la iniciativa diálogos rurales y mercados campesinos. Han difundido conceptos y estrategias sobre el Comercio Justo en la zona del Cauca. Su enfoque en la formación, investigación y apoyo a mercados locales ha generado un impacto significativo, promoviendo la agroecología y un comercio más justo y sostenible.
DETALLES:
Durante estos 10 años nuestro proyecto ha crecido con 7 líneas de acción enfocadas a fortalecer las organizaciones certificadas y no certificadas para mejorar sus condiciones de vida y tener un campo más digno en los territorios. Inicialmente nuestro proceso de crecimiento como programa de comercio justo se desarrolló por las invitaciones a reuniones, conferencias, ponencias, ferias que nos permitían generar redes y vincularlos a las diferentes actividades que veníamos desarrollando. En los últimos 4 años con nuestra línea de acción de Diálogos Rurales Y MINUCA (miremos nuestro campo tu comida tiene una historia) hemos crecido en comunicación en redes, con nuestro canal de YouTube, y redes como Facebook e Instagram para un reconocimiento local, nacional e internacional. Es importante comentar que la pandemia para nosotros fue una oportunidad por el desarrollo de la virtualidad como estrategia de comunicación. En los últimos dos años hemos crecido a nivel internacional invitados a España a Quito para contar las experiencias que hemos venido desarrollando desde nuestra universidad.
Hemos desarrollado 7 líneas de acción que han surgido y crecido de acuerdo a los requerimientos encontrados en los territorios:
1. DINAMIZADORES DE LOS SELLOS DE COMERCIO JUSTO (FAIRTRADE FLO, SPP): en esta línea realizamos nuestro evento anual “ENCUENTRO DE SABERES CULTURALES Y DEL AGRO DEL CAUCA”. Este evento se hace cada año, es un espacio de día de mercado donde salen los productores agropecuarios, artesanos y turismo rural; conjuntamente hay un ciclo de conferencias. En esta línea de acción generamos reuniones virtuales y presenciales para socializar el programa de comercio justo con entes gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones privadas con las cuales tenemos redes de articulación y apoyo para nuestros productores. Nuestro proyecto ha sido presentado aproximadamente a 150 organizaciones del ámbito nacional e internacional.
2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: Las diferentes asociaciones, cooperativas y empresas del territorio, buscan capacitaciones, por ello hemos desarrollado formación en Diplomados de economía solidaria, temas de mercadeo, contable y proyectos.
3. ESTUDIANTES PASANTES Y PRACTICANTES: Los estudiantes de diferentes programas realizando pasantías y prácticas en las organizaciones de los(as) pequeños(as) productores(as) del territorio.
4. PROVEEDURÍA LOCAL: Una de las apuestas desde nuestro proyecto es apoyar y fortalecer los mercados locales, estamos en redes de mercados agroecológicos, mercados campesinos, la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) de Colombia, y el Movimiento Agroecológico de América Latina (MAELA), desarrollando articulación para fomentar la proveeduría, impulsando los productos locales en los eventos que se realizan desde diferentes entidades y organizaciones de la región. Apoyamos ruedas de negocios, compras públicas y compras institucionales. En la temporada de la cuarentena logramos a través de las redes sociales, apoyar las ventas de productores(as) de piña, plátano y agras. En diciembre del año 2022 se realizó la prueba piloto del mercado campesino con productores(as) del Cauca y Valle del Cauca en las instalaciones de la Universidad del Valle, sede Meléndez Cali, en la que se lograron ventas por ($5,000,000) cinco millones de pesos. En el 2023 se implementa la propuesta de realizar el mercado una vez al mes, es así como en la actualidad llevamos 9 (nueve) mercados campesinos con un participación del 60% de productores(as) del departamento del Cauca y 40% del departamento del Valle del Cauca con ventas por ($50,000,000) cincuenta millones de pesos.
5. INVESTIGACIÓN: se han realizado trabajos de grado e investigaciones del contexto encaminados al comercio justo, desarrollo local, economía solidaria. Estudiantes y profesores han participado como ponentes a nivel nacional e internacional.
Se desarrolla el proyecto Encontrémonos en la U, cuya actividad consiste en que los(as) estudiantes aplican sus conceptos vistos en las clases de administración de empresas y mercadeo con las comunidades. Es importante comentar que los(as) productores(as) pueden asistir a las clases.
6. TRANSICIÓN A LA AGROECOLOGÍA, EMPRENDIMIENTOS RURALES, PROYECTO DE ARTICULACIÓN CON EL INTA DE ARGENTINA Y MONTPPELIER DE FRANCIA: Este proyecto se inicia hace un año y medio, después de haber realizado un MOOC de Agroecología con estas dos instituciones, se generó una red de participantes como grupo de ws, con más de 150 personas entre académicos(as), productores(as), investigadores(as) de América Latina y Europa. Vimos la oportunidad de aprovechar la virtualidad para realizar ciclos de conferencias sobre los temas de agroecología, y fue así como el mayo del 2019 realizamos nuestra primera conferencia con un profesor argentino y el evento lo llamamos DIÁLOGOS RURALES, en el que contamos con público presencial en el auditorio de la Universidad, y participantes virtuales. Este evento en la época de la cuarentena se reactivó desde el mes de abril generando un espacio de gran participación y crecimiento de redes. Este mes de abril del 2024 cumplimos 4 años, contamos en nuestro canal de con 74 videos de diálogos rurales.
7. MINUCA (Miremos nuestro campo, tu comida tiene una historia)
Actualmente este proyecto está en desarrollo, la idea es generar una red de universidades por el Comercio Justo y poder fortalecer a las diferentes organizaciones desde el área de proyección social en los diferentes requerimientos que tienen nuestros productores.
PERSONAS ALCANZADAS: 150 asociaciones de productores(as) y la población de la región del Valle del Cauca y + de 150 personas entre académicos(as), productores(as), investigadores(as) de América Latina y Europa participantes.
“La Universidad del Valle, sede Santander de Quilichao lleva 10 años en el programa de Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo, una apuesta muy importante donde las universidades impactan a los territorios. Nosotros llegamos a esta propuesta con un proyecto de investigación interna. Inicialmente hicimos toda una campaña de visibilización, realizamos un evento cada año que se llama Encuentro de sabes culturales y del agro del Cauca, donde tenemos una agenda académica y un mercado, porque sabemos que estas ferias permiten conocer no solamente a los productores que estén certificados, afro, indígenas y campesinos, sino a mucho más artesanos y promover el tema del turismo rural.”.
María Fanny Olaya, profesora impulsora del programa de Comercio Justo de la Universidad del Valle
“Para mí es muy importante participar del mercado campesino de la Universidad del Valle, ya que es un espacio que nos permite visualizar nuestros productos y dar a conocer nuestra marca a un público diferente”
Efigenia Castro, productora colombiana.