La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) anuncia a los 15 finalistas de sus Premios Esperanza 2024, un concurso que nace para destacar a las organizaciones e iniciativas en América Latina y el Caribe que se esfuerzan por incorporar en su día a día los valores y principios del Comercio Justo.
A través de los Premios Esperanza, CLAC celebra su 20 aniversario con la difusión de experiencias que inspiren a más organizaciones y personas a sumarse al Comercio Justo, para promover la democracia, transparencia, equidad y protección al medioambiente en sus actividades, ya sea en la producción o procesamiento de alimentos, y en el fomento del consumo responsable.
“Los premios Esperanza buscan reconocer los grandes esfuerzos y aportaciones de las organizaciones de pequeños productores(as), trabajadores(as) y sociedad civil en diferentes ámbitos relacionados al Comercio Justo y la promoción de nuestros valores y principios. En noviembre estaremos celebrando junto a los ganadores estos esfuerzos y logros en el marco de los 20 años de CLAC”, afirmó Marike de Peña, presidenta del consejo de directores de CLAC.
Del 26 de febrero al 1 de abril de 2024, en la plataforma https://esperanza.awardsplatform.com/ se recibieron 117 aplicaciones individuales y nominaciones a terceros, de las que 51 fueron completadas y cumplieron con el reglamento del concurso, por lo que pasaron a la fase de evaluación de los jurados, que, para cada categoría, estuvieron integrados por tres personas.
Categoría 1: Mejor servicio para sus asociados(as) y sus familias
La categoría 1, Organización con mejor servicio para sus asociados (as) y sus familias, reconoce a la organización que, de forma integral busca abordar las necesidades de las familias productoras o trabajadoras, por medio de los tres pilares del Comercio Justo: social, ambiental y económico, que son fundamentales para la sostenibilidad.
Esta categoría se divide en 2 subcategorías, una para organizaciones de pequeños(as) productores(as) y otra para organizaciones de trabajadores(as).
En la subcategoría 1: Organización de pequeños(as) productores(as) con mejor servicio para sus familias productoras asociadas y sus trabajadores(as), se recibieron 14 aplicaciones, de siete países (Brasil, Belice, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú), de los productos café, caña de azúcar, y naranjas para jugo.
Los tres finalistas de la Subcategoría 1 son:
COOMAP de Brasil, una organización de café que cuenta con iniciativas de salud para la niñez, mujeres y hombres; buenas prácticas agrícolas, cuidado del suelo y agua potable en las comunidades
La segunda finalista es ASOSEYNEKUN de Colombia, conformada por familias indígenas productoras de café, con servicios a favor de sus asociadas(as) y con impacto también en comunidades de la Sierra Nevada. Y la tercera finalista es la organización Flor de Caña, de Ecuador, que tiene 89 asociados(as) productores de panela a partir de la caña de azúcar, que generan fuentes de ingreso alternativo y acciones para el cuidado del medioambiente.
Para la subcategoría 2: Organización de trabajadores(as) con mejor servicio para sus trabajadores(as) y familias asociadas, el jurado evaluó seis aplicaciones de plantaciones en Ecuador, Colombia y Brasil, en su mayoría relacionadas a proyectos de vivienda, educación y salud.
Así, la primera finalista es la iniciativa “Huellas que generan un cambio”, que brinda servicios de salud a hijos e hijas de trabajadores(as) de la Corporación Florsabi y servicios comunitarios a los pobladores(as) cercanos a la plantación de la empresa Hoja Verde, productora de flores en Ecuador.
La segunda finalista es el proyecto “Agrosiete Sostenible”, que impulsa iniciativas ambientales que involucran a trabajadores(as) de la Corporación Sin Límite (plantación de banano en Colombia), sus familias y comunidades, un programa de salud mental hacia trabajadores(as) y sus hijos(as) adolescentes, y la construcción de viviendas ecológicas ambientalmente responsables
La Corporación de Trabajadores Bananeros del Magdalena (CORTRABAM), de Colombia, es la tercera finalista, y desarrolla un programa de construcción de vivienda de interés social, con énfasis en responsabilidad ambiental en la región, dirigido a trabajadores(as) de la plantación. Además, ha ejecutado un programa para construcción de canchas múltiples para fomentar el deporte entre la juventud, y ha motivado a sus trabajadores(as) y familias para acceder a la educación básica (alfabetización) y les ha brindado apoyo para estudios superiores (especializaciones y maestrías).
Categoría 2: Mejor abordaje de las temáticas de derechos humanos, inclusión y equidad
En la categoría 2: Organización con mejor abordaje de las temáticas de Derechos Humanos, Inclusión y Equidad, el jurado revisó 11 postulaciones, de las que 10 corresponden a organizaciones de pequeños(as) productores(as) y la restante de una plantación, productoras de café, banano, uchuva y maracuyá de 8 países (Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador).
La primera finalista es CoopeVictoria, organización productora de café y azúcar de Costa Rica, que impulsa cuatro proyectos de cuidado para la niñez, oportunidades de inclusión laboral a mujeres en trabajos tradicionalmente masculinos, formación financiera y productiva a mujeres e inclusión de jóvenes con oportunidades de generación de ingresos adicionales.
La segunda finalista es ASOBAGRI, organización productora de café de Guatemala, que ha desarrollado marcas propias con ventas virtuales y exportación de café producido por jóvenes y por mujeres, y que además ha fomentado la inclusión de las mujeres en espacios de decisión y poder en la organización, así como oportunidades de estudio para los(as) jóvenes.
La tercera finalista es CAFESCOR, organización de café de Honduras, que impulsa proyectos de agricultura orgánica con jóvenes y campañas para la prevención del trabajo infantil, también su comité de género promueve la participación de mujeres en el consejo de administración, pilotos empresariales con mujeres y espacios de formación en nuevas masculinidades.
Categoría 3: Mejor propuesta de innovación o valor agregado al producto
En la categoría 3: Organización con mejor propuesta de innovación y/o valor agregado al producto, se recibieron 13 postulaciones, provenientes de 6 países: Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Honduras y Chile.
“El valor agregado significa esperanza de futuro, resiliencia y creatividad para aferrarnos a mejorar nuestras organizaciones. En todos los casos que se presentaron veo esta esperanza y agradezco la construcción de ese futuro incluyendo mujeres, empoderando la capacidad de generar más ingresos y sobre todo la mejora en los procesos para las organizaciones, haciendo que su trabajo se vuelva cada vez más digno y dando respuestas ingeniosas a problemas complejos. Felicito a todos los que, a veces con poco, cambian y transforman a muchos”, aseguró Ana Laura Sayago, miembro del consejo de CLAC y parte del jurado de los premios Esperanza.
La primera finalista en esta categoría es el café de mujeres “Brisas” de la organización PROEXO en Honduras, un modelo de inclusión de 20 mujeres enfocadas en generar valor a su producto aprovechando la tecnología y con un impacto de beneficio económico directo, trazabilidad e identificación de orígenes y calidades.
La segunda finalista es el “Plan de gestión social ambiental” de la Asociación Agropecuaria de Productores del Norte (PRONOR) de Perú, que ofrece un producto innovador de café adaptable al cambio climático, a través de la tecnología, apoyando a sus miembros para el uso adecuado del agua, con un enfoque agroecológico y sostenible.
Mientras que la tercera finalista es el vino “Hijos de la costa” de la Cooperativa Viñedos Esperanza de la Costa en Chile, cuya innovación permite reducir el impacto de la mano de obra en el campo e incrementar la rentabilidad de 20 puntos a sus asociados(as), ofreciendo un nuevo producto de calidad al mercado y con solidaridad.
Categoría 4: Comunidad ampliada de Comercio Justo más activa
La categoría 4: Comunidad ampliada de Comercio Justo más activa, reconoce a actores y organizaciones que colaboran para promover los valores y principios del Comercio Justo. Para esta categoría se recibieron seis nominaciones de México, Colombia, Ecuador y Brasil.
La primera finalista es la Fundación Maquita, de Ecuador, que tiene casi 40 años de trabajo en distintos territorios, con estrategias de comercialización de diversos productos y sensibilización hacia los(as) consumidores(as).
La segunda finalista es Boa Esperanza “Ciudad por el Comercio Justo”, de Brasil, por su labor en la educación comunitaria para promover los valores del Comercio Justo, así como políticas e iniciativas para aumentar prácticas de Comercio Justo a nivel local.
La tercera finalista es la Universidad del Valle (Univalle), en Colombia, con 10 años en la promoción del Comercio Justo con actores locales, especialmente con la iniciativa diálogos rurales y mercados campesinos, que ha difundido conceptos y estrategias sobre el Comercio Justo en la zona del Cauca.
Las organizaciones e iniciativas de la sociedad civil que resulten ganadoras en la siguiente fase del concurso en las diferentes categorías recibirán los premios durante un evento de gala, que se llevará a cabo en el marco de la Asamblea General de CLAC, en Oaxaca, México, durante el mes de noviembre de 2024.